sábado, 29 de diciembre de 2018

Sexto Aniversario

Un año más por estas fechas, llega el momento de conmemorar el aniversario de este blog. A finales de 2018 se cumplen seis años desde el comienzo de nuestra labor de informar y denunciar la esclavitud infantil. No es motivo de celebración sino de redoblar esfuerzos ya que esta labor sigue siendo necesaria, seis años después.

También es momento para agradecer el interés que seguimos despertando en algunos lectores, concienciados y comprometidos o que conocéis por primera vez esta problemática, muchas veces oculta. Vuestras lecturas de nuestras entradas son motivo para que sigamos trabajando para cambiar esta cruda realidad que afecta a tantos niños y niñas.

En estos seis años de andadura hemos publicado 71 entradas, que han recibido una cifra total de 13.710 visitas. Estas visitas se han recibido de diferentes países, manteniéndose muy similares a las estadísticas que publicábamos en el pasado aniversario. A continuación presentamos un listado con los principales países desde los que se accede a este blog, en el que el único cambio se produce en la última posición que pasa a ocupar Perú, desplazando a Chile:


En cuanto a las entradas que más interés despiertan, se muestra un listado con las más leídas desde el origen del blog.

Entrada
Páginas vistas
22 ene. 2015
565
31 mar. 2014
437
27 mar. 2013
334
20 may. 2013
292
6 feb. 2013
276
19 ene. 2013, 2 comentarios
257
18 dic. 2013, 1 comentario
242
17 feb. 2014
218
29 oct. 2014
217
12 may. 2013
179

Como se puede observar, la entrada más vista sigue siendo Los niños del Carbón seguido por Explotación Laboral Infantil en América Latina. Como novedad en este listado de las 10 entradas más vistas, se incluye por primera vez la entrada Hay alternativas al trabajo y la esclavitud laboral infantil, con la que conmemorábamos en 2013 el Día Mundial del Comercio Justo, como alternativa de consumo que garantiza la ausencia de trabajo infantil.

Respecto a las entradas publicadas a lo largo del 2018, estas son las tres entradas que han recibido un mayor número de visitas:



Una vez más, aprovechamos esta entrada para animar a los lectores a contactarnos a través del correo electrónico esclavitudinfantilno@gmail.com. Todos vuestros comentario y propuestas son bienvenidas. Nuevamente agradecemos el interés a todas las personas que seguís nuestras entradas y esperamos que este se mantenga para poder llegar a conmemorar un nuevo aniversario.




martes, 20 de noviembre de 2018

DIA UNIVERSAL DEL NIÑO: MIGRACION, DESPLAZAMIENTO Y EDUCACION

Este martes, como cada 20 de Noviembre, se celebra el Día Universal del Niño,día dedicado a todos los niños y niñas del mundo y dirigido, particularmente, a recordar la situación de millones de ellos que no asisten a la escuela y están desprotegidos y desarraigados, buscando concienciar a todas las personas sobre la necesidad de luchar por sus derechos y trabajar día a día por mejorar sus condiciones de bienestar y buscar su desarrollo.

Este año UNICEF invita al público a conectarse a Internet y a firmar una petición mundial en la que se pide a los dirigentes gubernamentales que se comprometan a hacer realidad los derechos de todos los niños.

Por su parte, con ocasión de esta jornada, la UNESCO ha presentado hoy, en Berlín, el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019, titulado Migración, desplazamiento y educación. Construyendo puentes, no muros".

El informe muestra que, en la actualidad, el número de niños migrantes y refugiados en edad escolar en todo el mundo ha aumentado un 26% desde 2000 y podría llenar medio millón de aulas.


Asimismo destaca los logros y las deficiencias de los países para garantizar el derecho de los niños migrantes y refugiados a una educación de calidad. Aunque en teoría el derecho de estos niños a una educación de calidad se reconoce cada vez más, en la práctica es ignorado diariamente en aulas y patios escolares y algunos gobiernos incluso lo niegan rotundamente.

Así, en la presentación del Informe, la directora de la UNESCO destacó que la mitad de las personas desplazadas por la fuerza en el mundo tienen menos de 18 años. Sin embargo, muchos países los excluyen de sus sistemas educativos nacionales. Los niños que buscan asilo y están detenidos en países como Australia, Hungría, Indonesia, Malasia y México tienen un acceso limitado o nulo a la educación.

Los refugiados rohingya en Bangladesh, los refugiados burundeses en la República Unida de Tanzania, los refugiados karen en Tailandia y muchos refugiados afganos en Pakistán solo pueden recibir una educación en escuelas separadas, no formales, comunitarias o privadas, algunas de las cuales no están certificadas. Algunos de estos países de acogida no proporcionan a los estudiantes refugiados la enseñanza de idiomas que necesitan para lograr la integración social y adquirir buenas perspectivas de empleo.

Kenya, por ejemplo, permite que los refugiados se beneficien de su currículo educativo nacional, pero no logra una inclusión total porque sus estudiantes refugiados viven en campamentos donde no pueden interactuar con sus compañeros kenianos. Por lo tanto, han establecido sesiones escolares separadas, por la mañana y por la tarde, para los niños con ciudadanía keniana y los niños refugiados, lo que limita la interacción entre los dos grupos.





En este sentido, hay que tener en cuenta que los países de ingresos bajos y medios albergan al 89% de los refugiados, pero carecen de fondos para hacer frente a la situación. Los donantes deben multiplicar su inversión en la educación de los refugiados por tres y garantizar un apoyo a largo plazo. Sin embargo, como se observa en ocho de los diez principales países de acogida de refugiados, los sistemas educativos nacionales han avanzado en la inclusión de alumnos refugiados. Entre esos países figuran algunos de bajos ingresos, como Chad, Etiopía y Uganda, y otros como Canadá e Irlanda, que se constituyen como líderes mundiales en la implantación de políticas de educación inclusiva para inmigrantes.

De otra parte, en la presentación del informe se destacó que la proporción de estudiantes con antecedentes migratorios en los países de ingresos altos ha aumentado del 15% al 18% entre 2005 y 2017.

Ahora son 36 millones, equivalente a toda la población en edad escolar en Europa. Al ritmo actual, la proporción podría aumentar a 22% para 2030. Pero a los niños inmigrantes no se les da una oportunidad justa de ser exitosos. En la Unión Europea, en 2017, el doble de jóvenes nacidos en el extranjero abandonaron la escuela en comparación con los nativos. Los estudiantes inmigrantes de primera generación en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) fueron 32% menos propensos que los nativos a lograr aptitudes básicas en lectura, matemáticas y ciencias en 2015.

Manos Antoninis, Director del Informe, declaró: “Los países no pueden pensar que el trabajo ha terminado una vez que los inmigrantes están en la escuela, porque continúan siendo excluidos de muchas otras maneras. Terminan en circuitos escolares más lentos o en centros escolares de escasos recursos en barrios con problemas”. Sin embargo, continuó Antoninis, “casi todos los países están firmando los dos pactos globales sobre refugiados y migrantes, que contienen varios compromisos educativos clave. Este podría ser el punto de inflexión tan esperado”.

Finalmente, el informe recoge las siguientes recomendaciones:

1.- Proteger el derecho a la educación de los migrantes y las personas desplazadas.
2.- Integrar a los migrantes y a las personas desplazadas en los sistemas nacionales de educación.
3.- Comprender y planificar para cumplir con las necesidades educacionales de los migrantes y las personas desplazadas.
4.- Representar historias de migración y desplazamiento en la educación de forma realista para desafiar los prejuicios.
5.- Preparar a profesores de migrantes y refugiados para abordar la diversidad y la adversidad.
6.- Sacar partido al potencial de los migrantes y las personas desplazadas.
7.-Apoyar las necesidades educativas de los migrantes y las personas desplazadas en la ayuda humanitaria y al desarrollo. 

Ojalá la jornada de hoy nos ayude a tener presentes a los niños migrantes y desplazados forzosos, sus injustas e inhumanas condiciones de vida y, sobre todo, a reivindicar para ellos un efectivo derecho a la educación y a la infancia, exigiendo a los gobiernos de los países que garanticen que puedan desarrollar sus vidas en condiciones dignas y adecuadas, de modo que se proteja su derecho a la salud, a la educación, a la integración en las comunidades de acogida, de forma que se promueva la superación de las dramáticas situaciones familiares y personales que han debido afrontar y el desarrollo integral de sus personas.

martes, 6 de noviembre de 2018

Niños Rohingya; Infancia Robada.

Pasado más de un año desde que comenzará la barbarie que tuvo lugar en Myanmar (Birmania) contra la etnia rohingya, el destino de éstos sigue siendo incierto.  En este artículo del blog queremos hacernos eco de la situación actual de los Rohingya, especialmente de los niños y niñas, los más vulnerables en este conflicto. Traemos a este blog el trabajo que la ONG Save the children está llevando a cabo con los niños/as en los campos de refugiados de Bangladesh.

Según Save The Children como consecuencia de las atrocidades que se produjeron en Myanmar, más de 700.000 rohingya, han huido desde Bangladesh. Más de la mitad son niños y niñas, de los cuales uno de cada dos ha quedado huérfano. La mayoría de los niños a los que están acompañando, cuentan que han presenciado y vivido en primera persona cosas terribles: masacres, violaciones múltiples, aldeas quemadas enteras, miembros de su familia quemados vivos. Afirman que niñas con tan solo 5 años fueron víctimas de una brutal violencia sexual.

Actualmente, cerca de 400.000 niños y niñas viven en Cox's Bazar, el campo de refugiados más grande, donde la vida es pura supervivencia por las condiciones precarias y el hacinamiento, la escasez de alimentación, porque ponerse enfermo puede implicar la muerte, porque no hay parques en los que jugar, ni escuelas a las que ir.

Está ONG está siendo testigo de la vulneración de derechos que están viviendo los Rohingya. Señalan que casi el 70% de los niños y niñas en edad escolar no asiste a la escuela en Bangladesh, por lo que se les está privando de un derecho fundamental; el derecho a la educación. La asistencia a la escuela posibilitaría construir un futuro mejor para ellos y sus familias. En palabras de Save The Children: “Estamos perdiendo una generación de niños y niñas rohingya”.

En el periodo, agosto de 2017 a agosto de 2018, han asistido a más de 350.000 niños y niñas, muchos de ellos huérfanos, han establecido casi 100 espacios seguros dando a casi 40.000 niños un lugar donde jugar, recuperarse y volver a ser niños. Cuentan también con programas de protección, acceso a la educación, salud, alimentación, agua y saneamiento. Los niños y niñas rohingya que tienen acceso a la educación asisten a clases de dos horas diarias, pero son conscientes de que dista mucho de la situación ideal.



Otra de las situaciones a las que se ven forzadas las niñas rohingya, que estánn en los campos de refugiados es a contraer matrimonio a temprana edad, anulando su infancia y lastrando su futuro. Las familias venden a las hijas menores por un doble motivo a cambio de la dote para paliar la miseria y para protegerlas de las mafias de trata de personas que operan en la zona. Otras niñas, como Amot, se han quedado huérfanas, se ven solas y buscan en el matrimonio una forma de protección y seguridad. Amot se casó a los trece años y tuvo a su bebé a los 14.


Según la Organización Mundial de Inmigración” (OMI) aunque los matrimonios de menores son una tradición de larga data entre los rohingya, los casos se han multiplicado a consecuencia las deplorables condiciones en las que han terminado hacinados en Bangladesh. Ese organismo descubrió matrimonios en los que las novias no superaban los 11 años.

Los actos cometidos en Estado de Rakhine constituyen violaciones graves contra la infancia en conflicto armado. Recientemente Naciones Unidas en un informe a tildado de genocidio la persecución de los rohingyas en Myanmar y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó una histórica resolución, que cuenta con el voto a favor de España. En ella se establece la creación de un mecanismo independiente con el objetivo de recoger evidencias de las violaciones del derecho internacional cometidas en Myanmar desde 2011 y preparar la documentación necesaria para juzgar a los perpetradores antes tribunales nacionales, regionales e internacionales.

Desde este blog, deseamos que acabe la situación de sufrimiento y crueldad que están soportando tantas personas, familias y niños rohingya. Pedimos a la comunidad internacional (organismos internacionales, países, ONG …) que aúnen esfuerzos y se empeñen decidida y eficazmente por restituir el daño sufrido por los rohingya y por encontrar un destino digno y justo para la etnia rohingya.

Y a ti lector, permítenos invitarte a que te impliques en apoyar a los rohingya, son varias las organizaciones que están asistiendo a los rohingya en los campos de refugiados y realizando presión a nivel internacional. ¡Ojalá encuentres alguna forma concreta de colaborar! 

miércoles, 24 de octubre de 2018

Sin rastro de Kony pero no de la guerra

En un artículo anterior de este blog habíamos hablado ya de Joseph Kony, el líder del Ejército de Resistencia del Señor (LRA), un grupo armado que lucha en el norte de Uganda desde 1986. En 2012, las organizaciones norteamericanas  Invisible ChildrenThe Resolve lanzaron una campaña que algunos consideran una de las primeras que se hizo viral en la Red, a escala mundial. El vídeo promocional de la campaña "Stop Kony", que se puede ver debajo, ha sido visualizado más de 100 millones de veces desde entonces.



El proyecto que promovió esta campaña, que llegó a recibir el apoyo de famosos como Oprah Winfrey, George Clooney o Justin Bieber, cerró sus puertas a primeros de 2017. En un comunicado anunciando el cierre, se argumentaba esta decisión indicando que la amenaza del LRA ya no era motivo para mantener el proyecto, debido a la pérdida de poder y efectivos de este grupo militar.

En consonancia con esto, un artículo de El Mundo, informaba de que tanto Estados Unidos como Uganda, desactivaban su proyecto militar conjunto para tratar de capturar a Kony y acabar con el LRA. Por aquel entonces se estimaba que sólo 100 personas conformaban ese grupo y que Kony, ya anciano, no representaba una amenaza.

Sin embargo, poco tiempo después del cese de la intervención militar contra Kony, se informó en un artículo de El País, de que poco después de la retirada de tropas, este grupo armado paramilitar había perpetuado un nuevo ataque. 40 rebeldes hicieron una incursión en la zona minera de Tanganyika, cerca del parque nacional de Garamba, donde secuestraron a 41 civiles, que posteriormente fueron puestos en libertad. Este fue sólo uno más de los ataques que el LRA realiza frecuentemente en las zonas mineras de la República Democrática del Congo y en aldeas de la República Centroafricana. Como se indica en la herramienta online LRA Crisis Tracker, en septiembre de 2018 se han producido 9 ataques que se cree perpetrados por este grupo.

También otras fuentes habían informado del resurgir del LRA un tiempo antes, retomando su modus operandi habitual, secuestrando menores de entre 12 y 13 años (edad ideal para iniciarlos en el manejo de las armas y convertirlos en menores soldados) y cazando elefantes para vender su marfil.

Un artículo reciente de Mundo Negro cuenta que la huella que del conflicto armado de Uganda pervive en las regiones norteñas más afectadas (acholi, lango y teso). Además de las importantes, variadas y numerosas heridas físicas y psicológicas de la violencia, hay muchas otras de diferente índole (social y económica) provocadas por los confinamientos en los campos de desplazados. La pérdida de tierras y cultivos también ha afectado profundamente a una población esencialmente agrícola. Por suerte, hay proyectos interesantes que nos permiten creer que pese a que todavía no se ha podido capturar a Kony y someterlo a juicio, todavía hay personas que trabajan por los menores implicados en este conflicto.

Tal es el caso de  Radio Wa, una radio comunitaria católica de Lira que consiguió que al menos 1.500 niños escaparan del LRA con sus mensajes de comprensión y perdón. Esto desató la furia del grupo de Kony, que la destruyó en 2002  también porque avisaba durante la guerra a las comunidades de los ataques. Tras esto, la comunidad se volcó exigiendo su reapertura, llegando a provocar la intervención del propio presidente del país.



Confiemos en que algún día, este conflicto termine con la captura de Kony y la recuperación de todas las víctimas, incluyendo los menores soldado, como ya hemos contado en otras entradas de este blog.

miércoles, 13 de junio de 2018

"The unescape room" ¿Sigues pensando que la esclavitud infantil es solo una cifra?


La campaña que Unicef ha lanzado este año para conmemorar y concienciar el 12 de Junio, Día Mundial contra el Trabajo Infantil ha hecho que muchas personas se pregunten ¿Si serían capaces de aguantar trabajando 12 horas en una mina de oro? Y sobre todo que hay en esta situación en el mundo unos 151 millones de niños y niñas entre 5 y 17 años que se ven obligados a trabajar de manera esclava. De estos niños hay más de 73 millones en situación de explotación infantil, en extrema pobreza.

Como concienciación,  Unicef ha optado por desarrollar una campaña denominada "The unescape room", un escape room que ha hecho que grupo de ciudadanos españoles entre en un juego que trata sobre ésta temática, haciendo ver la dureza de la esclavitud infantil en carne propia.




                           https://www.unicef.es/theunescaperoom


Tú quizá puedas escapar de tus miedos pero ellos siguen trabajando sin descanso durante 12 horas todos los días con todo tipo de abusos. En minas, ensamblando móviles, explotados sexualmente, en fábricas. Hasta cuando no vamos a decir ¡basta ya! Son números, cifras que hacen que nuestro consumo sin fin sea cada más voraz. Os invitamos a que conozcáis esta campaña y que la compartáis en redes sociales y en vuestros ambientes. Merece la pena que escapemos de la indiferencia.



        ¿Sigues pensando que solo son una cifra?

Wissam Ahmad, de vuelta de la guerra


Wissam Ahmad se parece a cualquier otro joven de su edad: intenta cuidar su imagen con lo que viste y con su peinado. A simple vista, nada hace presagiar la experiencia que vivió como niño soldado.
En un artículo de El País se narra la historia de este joven de 17 años que a los 12 fue forzado a combatir por las milicias de Al Nusra, un grupo armado cercano al Daesh.

Wissam nació en 2001 en Al-Ghariyah al-Gharbiyah, un pueblo de la provincia de Daraa, al suroeste de Siria. Allí vivía con su familia, no muy lejos de la frontera con Jordania, y le gustaba jugar con sus amigos, ver los partidos de fútbol, estudiar. “Lo normal para un chico de 10 años”, como él dice. Vivía feliz y nunca se habría imaginado que la guerra le cambiaría la vida. Esto llegó repentinamente cuando los milicianos  obligaron a las niñas a encerrarse en casa y a las mujeres a taparse. Las clases fueron suspendidas y las aulas se convirtieron en almacenes de armas y centros para el entrenamiento militar de niños. Wissam no pudo decir que no y pasó cinco meses recibiendo formación junto a una veintena de otros niños sobre cómo disparar o esconderse en caso de un ataque de un avión. A principios de 2014 huyó a Jordania con su familia, donde todavía reside, tras sufrir un bombardeo en el que perdió la pierna derecha. Con ayuda, ha vuelto a estudiar y se está esforzando para ser actor de teatro, pero no sabe adónde le llevará el futuro.

UNICEF denuncia que todas las partes implicadas en el conflicto en Siria reclutan a menores entre sus filas, no solamente para tareas auxiliares, sino también para la línea de frente, aunque admite que es muy difícil recabar datos fiables sobre el tema.

Afortunadamente, hay proyectos como Yo No que dan a conocer estas realidades y permiten que los jóvenes crezcan en tolerancia y respeto. A continuación, se puede ver un vídeo resumen de las actuaciones de este proyecto, entre las que se encuentran las charlas que ofrece Wissam sobre su historia:


miércoles, 25 de abril de 2018

LOS PRODUCTOS ELABORADOS CON MANO DE OBRA INFANTIL DEBEN SER PROHIBIDOS COMO LA DROGA

Resultado de imagen de ehsan ullah khan

Esta contundente afirmación fue realizada por Eshan Ullah Khan, fundador del Frente de Liberación del Trabajo Forzado en Pakistán, ayer en Burgos, en el curso de los actos protagonizados por su parte, en la Universidad y en el Centro Cultural de San Agustín, con motivo de la conmemoración del Día contra la Esclavitud Infantil, organizados por la plataforma Dignitex.


A lo largo de la jornada, quien fuera el liberador de Iqbal Mashib, insistió en la idea de que los gobiernos deberían exigir a las grandes multinacionales textiles un certificado que acredite que los artículos de ropa vendidos en sus establecimientos han sido producidos sin emplear mano de obra infantil, ni en la obtención de la materia prima ni en su elaboración.Si estas grandes multinacionales no cumplen esta condición, no se les debe permitir su venta.

Entre tanto, Ullah Khan nos recordó nuestro papel decisivo como consumidores, pues a nosotros corresponde exigir a estas grandes multinacionales que faciliten información sobre los procesos de producción de sus proveedores y empresas subcontratadas, así como exigirles la certificación de la no utilización de mano de obra infantil en su producción y, en el caso de que tal información no sea facilitada o se demuestre falsa, debemos rechazar la adquisición de sus productos.

Porque, como afirmó, "children are children" y deben ser protegidos siempre, en todo caso, con independencia de su país de nacimiento, raza o religión.

Igualmente importante resultó la calificación de este proceso de esclavización como un proceso global, pues es fomentado por las multinacionales, mediante la influencia en los procesos de elección de gobiernos o perpetuación en el poder de autoridades muy permisivas con la violación de los derechos humanos, en particular, respecto de la explotación laboral de familias completas, sin que los Estados occidentales ni las organizaciones sindicales de los mismos reclamen la observancia de la legislación internacional de forma decidida y prioritaria, a pesar de los niveles de desempleo existentes en los países de nuestro entorno, propiciados, en una importante medida, por los procesos de deslocalización que permiten a las grandes multinacionales minimizar sus costes, y, consecuentemente, maximizar sus beneficios, mediante la reducción del coste salarial a través del empleo de mujeres y niños en condiciones de esclavitud.

En todo caso, cabe destacar el tono siempre positivo de Eshan Ullah Khan, quien resaltó la importancia de que esta lucha por la erradicación de la esclavitud infantil se haga "desde abajo" y de forma pacífica. Y ello pese a los reiterados atentados y campañas de difamación de los que ha sido víctima y que le han llevado a su exilio de su país natal, Pakistán, que se prolonga ya más de 30 años.

Por último, destacar que, como él mismo afirmó en sus intervenciones, la mafia de las alfombras acabó con la vida de Iqbal Masih pero no ha podido destruir el testimonio de su vida y su compromiso por la lucha contra la esclavitud infantil, testimonio que se actualiza cada vez que nosotros mismos nos comprometemos con la denuncia de esta lacra y realizamos actos, pequeños, pero decisivos, para que el dinero que decidimos invertir en la adquisición de un producto no dé lugar a nuevas víctimas de la esclavitud textil.

lunes, 16 de abril de 2018

Levantemos la voz contra millones de infancias robadas


16 de Abril: Día Mundial contra la esclavitud infantil

Hoy, 16 de Abril de 2018, veintitrés años después del asesinato, con catorce años, del niño pakistaní esclavo, Iqbal Masih, su liberador, Ullah khan, presidente del Frente de Liberación del Trabajo Forzado de Pakistán, ha visitado la Universidad de Salamanca en este Día Mundial contra la Esclavitud Infantil, con el objetivo de agradecer la iniciativa de esta institución académica de conmemorar, anualmente, esta jornada contra la esclavitud infantil, subrayando su voluntad decidida de luchar contra la lacra que representa esta realidad, que ha calificado como “incompatible con la naturaleza humana y con los derechos de las personas”.

                                            M. Ehsan Ullah Khan 
En este sentido, cabe destacar que los órganos de gobierno de la Universidad, en colaboración con los responsables del Colegio de Graduados Sociales de esa Ciudad, han organizado, durante la visita de Ullah Khan, numerosas actividades dirigidas a dar a conocer la situación de los más de 158 millones de niños, según la UNICEF, y no menos de 400 millones, según las ONGs especializadas en la atención a estas víctimas, y, lo que es más importante, a trasladar a los responsables universitarios y a los propios alumnos la importancia de recoger el testigo del propio Iqbal Masih, en cuyo homenaje se descubrió una placa conmemorativa.

Ni las condiciones deplorables de vida, ni los malos tratos de los que fue víctima, ni la situación de esclavitud y explotación en la que vivió lograron privar a Iqbal ni de su dignidad, ni tampoco de su compromiso con la defensa de los derechos de los demás niños esclavos.

Sólo cabe desear, en esta fecha, que el testimonio de este luchador de 14 años constituya un revulsivo para todos nosotros, que nos lleve a tomar conciencia de la situación de absoluta inhumanidad en la que, hoy en día, siguen viéndose obligados a subsistir, según datos recientes de UNICEF, 158 millones de menores de entre 5 y 14 años, sometidos a jornadas de hasta 15 horas diarias sin ver la luz del sol. Esa cifra es aún más elevada (215 millones) según los datos de la OIT (la Organización Internacional del Trabajo) y aún más si tomamos en cuenta las informaciones de algunas ONGs que fijan en 400 millones el número de niños esclavos, torturados, física y psíquicamente, víctimas de graves secuelas por razón de la trata infantil, la explotación sexual, los matrimonios forzosos, el trabajo infantil en explotaciones agrícolas, mineras, fabriles o en el trabajo doméstico…

Esta realidad dramática y desesperada de millones de niños no puede resultarnos ajena. El día internacional contra la esclavitud infantil resultaría inútil si cada uno de nosotros no atendiera la llamada a hacernos más sensibles y profundizar en el conocimiento de esta realidad, dando lugar a la creación de una conciencia social que potencie la denuncia de esta injusticia y reclame a los representantes políticos y sindicales que, dejando a un lado sus intereses particulares, conviertan la erradicación de la esclavitud infantil en una prioridad real, asumiendo su responsabilidad de garantizar la dignidad de millones de menores y, a las empresas, la garantía efectiva de que las materias primas que emplean y los productos que fabrican se encuentren elaborados sin empleo de mano de obra infantil.

A lo largo de toda la semana, Ullah khan seguirá dando a conocer la situación de estos niños en distintas ciudades de España, llegando, el próximo día 24, a Burgos.

Ojalá su visita constituya una oportunidad de solidarizarnos, de forma efectiva y eficaz, con la erradicación definitiva y total de la esclavitud infantil.

lunes, 12 de febrero de 2018

El cuaderno de Sara

Como hemos recordado en otras ocasiones en este blog, cada año el 12 de febrero se conmemora el Día Internacional contra el uso de Niños Soldado. Sigue siendo necesario recordar esta desagradable realidad ya que según UNICEF, en la actualidad se calcula que hay unos 300.000 niños y niñas soldado participando en conflictos armados de todo el mundo.Muchos de estos menores están directamente en la línea de combate y otros son obligados a ejercer como cocineros, mensajeros, esclavas sexuales, para realizar ataques suicidas.

Durante el tiempo en el que estos niños están vinculados a las fuerzas y grupos armados, son testigos y víctimas de terribles actos de violencia e incluso son obligados a ejercerla. Los traumas emocionales que esto les puede provocar son difíciles de superar.

Algunos son secuestrados; a otros, la pobreza, los malos tratos, la presión de la sociedad o el deseo de vengarse de la violencia contra ellos o sus familias les llevan a unirse a grupos armados y empuñar un arma. Son víctimas inocentes de las atrocidades de la guerra. Para ellos, el regreso a su vida y la recuperación de su infancia es tan difícil que puede parecer casi imposible.

En esta ocasión, se ha estrenado recientemente una película que nos presenta esta realidad. Se trata de "El cuaderno de Sara", largometraje de Ikiru Films dirigida por Norberto López Amado y con guión de Jorge Guerricaechevarría, tiene a Belén Rueda como principal protagonista.


La película, rodada durante ocho semanas en el corazón de la reserva ugandesa de Zirimiti y la Isla de Tenerife, narra el viaje de una mujer que busca a su hermana desaparecida en África. Ese viaje conduce al parque nacional de Virunga, zona de la República Democrática del Congo tomada por los grupos rebeldes, donde se concentra el 75% de las reservas mundiales del codiciado coltán. En la película se presentan dos realidades de las que ya hemos escrito en este blog: el uso de mano de obra infantil en la extracción del coltán y los menores empleados en conflictos armados. La explotación abusiva de este mineral, imprescindible para todos los dispositivos electrónicos actuales, y que tanta guerra ha llevado al Congo, lo que llevó a los productores a poner en marcha esta historia. En declaraciones a Ikiru Films, el guionista cuenta «tirando del hilo de la problemática del coltán decidimos trazar un viaje físico y emocional entre dos personajes que tienen que resolver un conflicto pendiente. Cada hermana refleja una forma de afrontar la realidad. Sara representa a ese grupo de personas concienciadas que piensan que las injusticias no solo se denuncian, sino que hay que solucionarlas. Laura somos los demás: todos los que sabemos que esta dura realidad existe, pero que, como tenemos nuestros problemas y están en este lado del mundo, pues no nos vamos a ir allí a resolverlos, ¿no?». Por otra parte, Belén Rueda comenta «la historia de estos niños es muy dura. Les arrancan de sus familias, literalmente, con apenas seis, ocho años. Y solo les enseñan a odiar. A muchos, cuando atacan sus aldeas, les obligan a matar a sus propios padres y se quedan completamente desprotegidos. De este modo, no tienen más familia que los propios soldados».

Alabamos la oportunidad que esta película presenta de llevar a la pantalla dos realidades que no son habituales en ese foro y que pueden servir para concienciar a los espectadores a los que esta información no les llega por otras vías. Y que de esa manera los espectadores puedan plantearse si como Laura, cerramos los ojos a las realidades tan atroces que atormentan nuestro mundo o por el contrario, dejamos la cultura de la indiferencia para implicarnos en construir un mundo mejor.

A continuación presentamos el vídeo oficial de la película:



sábado, 13 de enero de 2018

Quinto aniversario

Han pasado ya cinco años desde que iniciamos la andadura en este proyecto que pretende mantener viva la problemática de la esclavitud infantil, dando voz a todos estos millones de menores que ven robada su infancia por la maldad de algunos adultos.

De la misma manera que en los aniversarios anteriores, aprovechamos esta entrada en primer lugar para dar las gracias a todos nuestros lectores. Os estamos muy agradecidos tanto a los que acudís regularmente a nuestro blog como a los que lo hacéis ocasionalmente, quizás interesados por la temática de una entrada en concreto. A todos vosotros queremos deciros que dais sentido a nuestra pequeña labor y que apoyáis los menores por los que luchamos.

También estas entradas aniversario las dedicamos a compartiros la evolución del blog. A lo largo de estos cinco años hemos llegado a las 58 entradas, que han recibido 11.758 visitas. Desde el punto de vista del origen de los lectores, podemos indicar que se mantiene la tendencia, aunque con alguna variación que nos indica que también personas de nuevos países se están interesando por los contenidos que se ofrecen en el blog. Se puede ver a continuación cómo mantenemos la variedad de lectores, de diferentes continentes:


A continuación mostramos las entradas que más interés han despertado desde el inicio del blog:

Entrada
Páginas vistas
22 ene. 2015
436
31 mar. 2014
403
20 may. 2013
285
6 feb. 2013
265
19 ene. 2013, 2 comentarios
256
27 mar. 2013, 1 comentario
237
18 dic. 2013, 1 comentario
236
29 oct. 2014
200
17 feb. 2014
198
27 mar. 2013
157



De las entradas publicadas en el último año, la más visitada es la siguiente entrada 
 Esta ha recibido hasta el momento 90 visitas.

Esperamos seguir manteniendo vuestro interés, estando abiertos a cualquier sugerencia que nos hagáis llegar a través del correo electrónico esclavitudinfantilno@gmail.com. Queremos también aprovechar para recordaros que podéis suscribiros al blog, para recibir las nuevas entradas cuando estas se publiquen.