martes, 20 de noviembre de 2018

DIA UNIVERSAL DEL NIÑO: MIGRACION, DESPLAZAMIENTO Y EDUCACION

Este martes, como cada 20 de Noviembre, se celebra el Día Universal del Niño,día dedicado a todos los niños y niñas del mundo y dirigido, particularmente, a recordar la situación de millones de ellos que no asisten a la escuela y están desprotegidos y desarraigados, buscando concienciar a todas las personas sobre la necesidad de luchar por sus derechos y trabajar día a día por mejorar sus condiciones de bienestar y buscar su desarrollo.

Este año UNICEF invita al público a conectarse a Internet y a firmar una petición mundial en la que se pide a los dirigentes gubernamentales que se comprometan a hacer realidad los derechos de todos los niños.

Por su parte, con ocasión de esta jornada, la UNESCO ha presentado hoy, en Berlín, el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019, titulado Migración, desplazamiento y educación. Construyendo puentes, no muros".

El informe muestra que, en la actualidad, el número de niños migrantes y refugiados en edad escolar en todo el mundo ha aumentado un 26% desde 2000 y podría llenar medio millón de aulas.


Asimismo destaca los logros y las deficiencias de los países para garantizar el derecho de los niños migrantes y refugiados a una educación de calidad. Aunque en teoría el derecho de estos niños a una educación de calidad se reconoce cada vez más, en la práctica es ignorado diariamente en aulas y patios escolares y algunos gobiernos incluso lo niegan rotundamente.

Así, en la presentación del Informe, la directora de la UNESCO destacó que la mitad de las personas desplazadas por la fuerza en el mundo tienen menos de 18 años. Sin embargo, muchos países los excluyen de sus sistemas educativos nacionales. Los niños que buscan asilo y están detenidos en países como Australia, Hungría, Indonesia, Malasia y México tienen un acceso limitado o nulo a la educación.

Los refugiados rohingya en Bangladesh, los refugiados burundeses en la República Unida de Tanzania, los refugiados karen en Tailandia y muchos refugiados afganos en Pakistán solo pueden recibir una educación en escuelas separadas, no formales, comunitarias o privadas, algunas de las cuales no están certificadas. Algunos de estos países de acogida no proporcionan a los estudiantes refugiados la enseñanza de idiomas que necesitan para lograr la integración social y adquirir buenas perspectivas de empleo.

Kenya, por ejemplo, permite que los refugiados se beneficien de su currículo educativo nacional, pero no logra una inclusión total porque sus estudiantes refugiados viven en campamentos donde no pueden interactuar con sus compañeros kenianos. Por lo tanto, han establecido sesiones escolares separadas, por la mañana y por la tarde, para los niños con ciudadanía keniana y los niños refugiados, lo que limita la interacción entre los dos grupos.





En este sentido, hay que tener en cuenta que los países de ingresos bajos y medios albergan al 89% de los refugiados, pero carecen de fondos para hacer frente a la situación. Los donantes deben multiplicar su inversión en la educación de los refugiados por tres y garantizar un apoyo a largo plazo. Sin embargo, como se observa en ocho de los diez principales países de acogida de refugiados, los sistemas educativos nacionales han avanzado en la inclusión de alumnos refugiados. Entre esos países figuran algunos de bajos ingresos, como Chad, Etiopía y Uganda, y otros como Canadá e Irlanda, que se constituyen como líderes mundiales en la implantación de políticas de educación inclusiva para inmigrantes.

De otra parte, en la presentación del informe se destacó que la proporción de estudiantes con antecedentes migratorios en los países de ingresos altos ha aumentado del 15% al 18% entre 2005 y 2017.

Ahora son 36 millones, equivalente a toda la población en edad escolar en Europa. Al ritmo actual, la proporción podría aumentar a 22% para 2030. Pero a los niños inmigrantes no se les da una oportunidad justa de ser exitosos. En la Unión Europea, en 2017, el doble de jóvenes nacidos en el extranjero abandonaron la escuela en comparación con los nativos. Los estudiantes inmigrantes de primera generación en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) fueron 32% menos propensos que los nativos a lograr aptitudes básicas en lectura, matemáticas y ciencias en 2015.

Manos Antoninis, Director del Informe, declaró: “Los países no pueden pensar que el trabajo ha terminado una vez que los inmigrantes están en la escuela, porque continúan siendo excluidos de muchas otras maneras. Terminan en circuitos escolares más lentos o en centros escolares de escasos recursos en barrios con problemas”. Sin embargo, continuó Antoninis, “casi todos los países están firmando los dos pactos globales sobre refugiados y migrantes, que contienen varios compromisos educativos clave. Este podría ser el punto de inflexión tan esperado”.

Finalmente, el informe recoge las siguientes recomendaciones:

1.- Proteger el derecho a la educación de los migrantes y las personas desplazadas.
2.- Integrar a los migrantes y a las personas desplazadas en los sistemas nacionales de educación.
3.- Comprender y planificar para cumplir con las necesidades educacionales de los migrantes y las personas desplazadas.
4.- Representar historias de migración y desplazamiento en la educación de forma realista para desafiar los prejuicios.
5.- Preparar a profesores de migrantes y refugiados para abordar la diversidad y la adversidad.
6.- Sacar partido al potencial de los migrantes y las personas desplazadas.
7.-Apoyar las necesidades educativas de los migrantes y las personas desplazadas en la ayuda humanitaria y al desarrollo. 

Ojalá la jornada de hoy nos ayude a tener presentes a los niños migrantes y desplazados forzosos, sus injustas e inhumanas condiciones de vida y, sobre todo, a reivindicar para ellos un efectivo derecho a la educación y a la infancia, exigiendo a los gobiernos de los países que garanticen que puedan desarrollar sus vidas en condiciones dignas y adecuadas, de modo que se proteja su derecho a la salud, a la educación, a la integración en las comunidades de acogida, de forma que se promueva la superación de las dramáticas situaciones familiares y personales que han debido afrontar y el desarrollo integral de sus personas.

martes, 6 de noviembre de 2018

Niños Rohingya; Infancia Robada.

Pasado más de un año desde que comenzará la barbarie que tuvo lugar en Myanmar (Birmania) contra la etnia rohingya, el destino de éstos sigue siendo incierto.  En este artículo del blog queremos hacernos eco de la situación actual de los Rohingya, especialmente de los niños y niñas, los más vulnerables en este conflicto. Traemos a este blog el trabajo que la ONG Save the children está llevando a cabo con los niños/as en los campos de refugiados de Bangladesh.

Según Save The Children como consecuencia de las atrocidades que se produjeron en Myanmar, más de 700.000 rohingya, han huido desde Bangladesh. Más de la mitad son niños y niñas, de los cuales uno de cada dos ha quedado huérfano. La mayoría de los niños a los que están acompañando, cuentan que han presenciado y vivido en primera persona cosas terribles: masacres, violaciones múltiples, aldeas quemadas enteras, miembros de su familia quemados vivos. Afirman que niñas con tan solo 5 años fueron víctimas de una brutal violencia sexual.

Actualmente, cerca de 400.000 niños y niñas viven en Cox's Bazar, el campo de refugiados más grande, donde la vida es pura supervivencia por las condiciones precarias y el hacinamiento, la escasez de alimentación, porque ponerse enfermo puede implicar la muerte, porque no hay parques en los que jugar, ni escuelas a las que ir.

Está ONG está siendo testigo de la vulneración de derechos que están viviendo los Rohingya. Señalan que casi el 70% de los niños y niñas en edad escolar no asiste a la escuela en Bangladesh, por lo que se les está privando de un derecho fundamental; el derecho a la educación. La asistencia a la escuela posibilitaría construir un futuro mejor para ellos y sus familias. En palabras de Save The Children: “Estamos perdiendo una generación de niños y niñas rohingya”.

En el periodo, agosto de 2017 a agosto de 2018, han asistido a más de 350.000 niños y niñas, muchos de ellos huérfanos, han establecido casi 100 espacios seguros dando a casi 40.000 niños un lugar donde jugar, recuperarse y volver a ser niños. Cuentan también con programas de protección, acceso a la educación, salud, alimentación, agua y saneamiento. Los niños y niñas rohingya que tienen acceso a la educación asisten a clases de dos horas diarias, pero son conscientes de que dista mucho de la situación ideal.



Otra de las situaciones a las que se ven forzadas las niñas rohingya, que estánn en los campos de refugiados es a contraer matrimonio a temprana edad, anulando su infancia y lastrando su futuro. Las familias venden a las hijas menores por un doble motivo a cambio de la dote para paliar la miseria y para protegerlas de las mafias de trata de personas que operan en la zona. Otras niñas, como Amot, se han quedado huérfanas, se ven solas y buscan en el matrimonio una forma de protección y seguridad. Amot se casó a los trece años y tuvo a su bebé a los 14.


Según la Organización Mundial de Inmigración” (OMI) aunque los matrimonios de menores son una tradición de larga data entre los rohingya, los casos se han multiplicado a consecuencia las deplorables condiciones en las que han terminado hacinados en Bangladesh. Ese organismo descubrió matrimonios en los que las novias no superaban los 11 años.

Los actos cometidos en Estado de Rakhine constituyen violaciones graves contra la infancia en conflicto armado. Recientemente Naciones Unidas en un informe a tildado de genocidio la persecución de los rohingyas en Myanmar y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU adoptó una histórica resolución, que cuenta con el voto a favor de España. En ella se establece la creación de un mecanismo independiente con el objetivo de recoger evidencias de las violaciones del derecho internacional cometidas en Myanmar desde 2011 y preparar la documentación necesaria para juzgar a los perpetradores antes tribunales nacionales, regionales e internacionales.

Desde este blog, deseamos que acabe la situación de sufrimiento y crueldad que están soportando tantas personas, familias y niños rohingya. Pedimos a la comunidad internacional (organismos internacionales, países, ONG …) que aúnen esfuerzos y se empeñen decidida y eficazmente por restituir el daño sufrido por los rohingya y por encontrar un destino digno y justo para la etnia rohingya.

Y a ti lector, permítenos invitarte a que te impliques en apoyar a los rohingya, son varias las organizaciones que están asistiendo a los rohingya en los campos de refugiados y realizando presión a nivel internacional. ¡Ojalá encuentres alguna forma concreta de colaborar!