martes, 20 de noviembre de 2018

DIA UNIVERSAL DEL NIÑO: MIGRACION, DESPLAZAMIENTO Y EDUCACION

Este martes, como cada 20 de Noviembre, se celebra el Día Universal del Niño,día dedicado a todos los niños y niñas del mundo y dirigido, particularmente, a recordar la situación de millones de ellos que no asisten a la escuela y están desprotegidos y desarraigados, buscando concienciar a todas las personas sobre la necesidad de luchar por sus derechos y trabajar día a día por mejorar sus condiciones de bienestar y buscar su desarrollo.

Este año UNICEF invita al público a conectarse a Internet y a firmar una petición mundial en la que se pide a los dirigentes gubernamentales que se comprometan a hacer realidad los derechos de todos los niños.

Por su parte, con ocasión de esta jornada, la UNESCO ha presentado hoy, en Berlín, el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019, titulado Migración, desplazamiento y educación. Construyendo puentes, no muros".

El informe muestra que, en la actualidad, el número de niños migrantes y refugiados en edad escolar en todo el mundo ha aumentado un 26% desde 2000 y podría llenar medio millón de aulas.


Asimismo destaca los logros y las deficiencias de los países para garantizar el derecho de los niños migrantes y refugiados a una educación de calidad. Aunque en teoría el derecho de estos niños a una educación de calidad se reconoce cada vez más, en la práctica es ignorado diariamente en aulas y patios escolares y algunos gobiernos incluso lo niegan rotundamente.

Así, en la presentación del Informe, la directora de la UNESCO destacó que la mitad de las personas desplazadas por la fuerza en el mundo tienen menos de 18 años. Sin embargo, muchos países los excluyen de sus sistemas educativos nacionales. Los niños que buscan asilo y están detenidos en países como Australia, Hungría, Indonesia, Malasia y México tienen un acceso limitado o nulo a la educación.

Los refugiados rohingya en Bangladesh, los refugiados burundeses en la República Unida de Tanzania, los refugiados karen en Tailandia y muchos refugiados afganos en Pakistán solo pueden recibir una educación en escuelas separadas, no formales, comunitarias o privadas, algunas de las cuales no están certificadas. Algunos de estos países de acogida no proporcionan a los estudiantes refugiados la enseñanza de idiomas que necesitan para lograr la integración social y adquirir buenas perspectivas de empleo.

Kenya, por ejemplo, permite que los refugiados se beneficien de su currículo educativo nacional, pero no logra una inclusión total porque sus estudiantes refugiados viven en campamentos donde no pueden interactuar con sus compañeros kenianos. Por lo tanto, han establecido sesiones escolares separadas, por la mañana y por la tarde, para los niños con ciudadanía keniana y los niños refugiados, lo que limita la interacción entre los dos grupos.





En este sentido, hay que tener en cuenta que los países de ingresos bajos y medios albergan al 89% de los refugiados, pero carecen de fondos para hacer frente a la situación. Los donantes deben multiplicar su inversión en la educación de los refugiados por tres y garantizar un apoyo a largo plazo. Sin embargo, como se observa en ocho de los diez principales países de acogida de refugiados, los sistemas educativos nacionales han avanzado en la inclusión de alumnos refugiados. Entre esos países figuran algunos de bajos ingresos, como Chad, Etiopía y Uganda, y otros como Canadá e Irlanda, que se constituyen como líderes mundiales en la implantación de políticas de educación inclusiva para inmigrantes.

De otra parte, en la presentación del informe se destacó que la proporción de estudiantes con antecedentes migratorios en los países de ingresos altos ha aumentado del 15% al 18% entre 2005 y 2017.

Ahora son 36 millones, equivalente a toda la población en edad escolar en Europa. Al ritmo actual, la proporción podría aumentar a 22% para 2030. Pero a los niños inmigrantes no se les da una oportunidad justa de ser exitosos. En la Unión Europea, en 2017, el doble de jóvenes nacidos en el extranjero abandonaron la escuela en comparación con los nativos. Los estudiantes inmigrantes de primera generación en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) fueron 32% menos propensos que los nativos a lograr aptitudes básicas en lectura, matemáticas y ciencias en 2015.

Manos Antoninis, Director del Informe, declaró: “Los países no pueden pensar que el trabajo ha terminado una vez que los inmigrantes están en la escuela, porque continúan siendo excluidos de muchas otras maneras. Terminan en circuitos escolares más lentos o en centros escolares de escasos recursos en barrios con problemas”. Sin embargo, continuó Antoninis, “casi todos los países están firmando los dos pactos globales sobre refugiados y migrantes, que contienen varios compromisos educativos clave. Este podría ser el punto de inflexión tan esperado”.

Finalmente, el informe recoge las siguientes recomendaciones:

1.- Proteger el derecho a la educación de los migrantes y las personas desplazadas.
2.- Integrar a los migrantes y a las personas desplazadas en los sistemas nacionales de educación.
3.- Comprender y planificar para cumplir con las necesidades educacionales de los migrantes y las personas desplazadas.
4.- Representar historias de migración y desplazamiento en la educación de forma realista para desafiar los prejuicios.
5.- Preparar a profesores de migrantes y refugiados para abordar la diversidad y la adversidad.
6.- Sacar partido al potencial de los migrantes y las personas desplazadas.
7.-Apoyar las necesidades educativas de los migrantes y las personas desplazadas en la ayuda humanitaria y al desarrollo. 

Ojalá la jornada de hoy nos ayude a tener presentes a los niños migrantes y desplazados forzosos, sus injustas e inhumanas condiciones de vida y, sobre todo, a reivindicar para ellos un efectivo derecho a la educación y a la infancia, exigiendo a los gobiernos de los países que garanticen que puedan desarrollar sus vidas en condiciones dignas y adecuadas, de modo que se proteja su derecho a la salud, a la educación, a la integración en las comunidades de acogida, de forma que se promueva la superación de las dramáticas situaciones familiares y personales que han debido afrontar y el desarrollo integral de sus personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario