lunes, 20 de noviembre de 2017

DÍA UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.


ELLOS SON EL FUTURO. SU VOZ ES LA NUESTRA.

Hoy 20 de Noviembre de 2017, seguimos pidiendo que se reconozcan todos los derechos del niño. Desde comienzos del s. XXI, estamos viendo como la inmensa mayoría de los niños del mundo siguen sin tener los derechos que la mayoría de países firmaron hace 93 años.

La Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y en la Declaración de los Derechos del Niño del 20 de noviembre de 1959, se expusieron y ratificaron las necesidades de proporcionar a los niños una protección especial, también se dictamino en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular, en los artículos 23 y 24) y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

La última Convención Internacional sobre los Derechos de Niño fue ratificada por 194 países del mundo, el 20 de Noviembre de 1989, donde se comprometieron a proteger y promover los derechos de la infancia para sobrevivir, prosperar, aprender, crecer y hacer escuchar sus voces para alcanzar su máximo potencial.



Tienen por objetivo promover y proteger los derechos de la infancia, siendo fundamental para todos los países velar por los derechos de los niños y niñas para que tengan acceso a un futuro mejor.

Desde su aprobación, se han producido avances considerables en el cumplimiento de los derechos de la infancia a través de la prestación de bienes y servicios esenciales, así como un reconocimiento cada vez mayor de la necesidad de establecer un entorno protector que defienda a los niños y niñas de la explotación, los malos tratos y la violencia.


Y hoy ¿Cómo podemos cada uno de nosotros ayudar a que todo Niño, en cualquier lugar del mundo,  prevalezcan sus derechos? La respuesta es, siendo su Voz. Es verdad que vivimos en una economía todavía poco concienciada, pero debemos ser nosotros los que digamos que los niños son nuestro futuro y que de ellos depende el mundo.


Creo que debemos ser conscientes que todo Niño, debe tener, con mayúsculas, derechos para que en su infancia crezca, se desarrolle y sobre todo cultive sus talentos. No dejemos que los niños dejen de ser nunca Niños. Sus derechos deben siempre una prioridad para el mundo en que vivimos. 

Y que jamás nos olvidemos de cuáles son cada uno de ellos:
  
Derecho de los niños a jugar.  Todos los niños tienen derecho a jugar y a divertirse.

Derecho de los niños a la alimentación.  Todos los niños tienen derecho a la alimentación.

Derecho de los niños a tener un hogar. Todos los niños tienen el derecho a tener una vivienda, una casa donde protegerse del frío y donde vivir con su familia. Además de ser una vivienda, debe ser un hogar donde el niño pueda vivir con comprensión, tolerancia, amistad, amor y protección. El derecho de los niños a tener un hogar y una vivienda.

Derecho de los niños a la salud. El derecho a la salud en los niños es uno de los derechos fundamentales a los que debería acceder cualquier niño. El derecho a la salud es un compendio entre el bienestar físico, mental y social, y más en los niños, que son más vulnerables a las enfermedades.

Derecho de los niños a la educación. El Derecho de los niños a la educación se recoge en la Declaración de los Derechos del niño. Todos los niños tienen derecho a una educación, independientemente del sexo, religión, nacionalidad y cualquier otra condición. El Estado debe hacer todo lo posible para garantizar el acceso de los niños a la educación.

Derecho de los niños a la vida y a tener una familia. El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Crecer bajo la responsabilidad de sus padres y, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material. El derecho de los niños a la vida y a tener una familia.

Derecho a tener nacionalidad. Desde su nacimiento, el niño tiene derecho a tener un nombre y un apellido. Todo niño debe ser registrado inmediatamente después de su nacimiento, ya que los padres tienen la obligación de informar el nombre, el apellido y la fecha de nacimiento del recién nacido.

Derecho de los niños a la igualdad. El primero de los derechos del niño en la Declaración Universal de Derechos del niño es el Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad. Con ello se pretende conseguir que todos los niños sean tratados de la misma forma, sean del origen que sean y se encuentren en el país que se encuentren.

Derecho de los niños a opinar. La Convención de los Derechos del Niño reconoce en su artículo 12 y 13 el derecho de los niños a expresar su opinión y a la libertad de expresión. Porque deben los niños expresar opiniones libremente.
  
Derecho de los niños a no trabajar, no ser explotados, ni a recibir ningún tipo de abuso, ni maltrato.  El derecho a la protección contra la explotación infantil dice lo siguiente: El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata y no deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada.


Sin los Niños el mundo no será mundo. Ellos son nuestro futuro. Su voz debe ser sin lugar a dudas la nuestra.


jueves, 9 de noviembre de 2017

EX - NIÑOS SOLDADO; LA REINSERCION ES POSIBLE

En anteriores entradas del blog hemos analizado la problemática de los menores utilizados como soldados en conflictos armados. En esta ocasión presentamos el testimonio de dos ex niños soldados; Joseph Duo y Morris Matadi, que fueron forzados, junto con muchos otros menores, a combatir en la guerra civil que asoló Liberia durante catorce años. Esta guerra terminó con la vida de más de 250.000 personas y obligó al desplazamiento de más de dos millones. Pero en esta ocasión no hablaremos de niños soldados sino de adultos que una vez fueron niños soldado. No es fácil acceder a información y testimonios reales de antiguos combatientes en su infancia o adolescencia.

Joseph Duo protagonizó una de las icónicas imágenes del conflicto de Liberia, al ser inmortalizado por el fotógrafo Chris Hondros en Monrovia, en un gesto muy significativo (la fotografía refleja a Joseph tras haber descargado su lanzagranadas). En aquel momento la guerra estaba a punto de terminar, pero a Joseph Duo ya le había cercenado su juventud. Fue reclutado a los 14 años por el NPFL (National Patriotic Front of Liberia), bajo las órdenes de Míster Charles Ghankay Taylor, que cumple una condena de 50 años por crímenes de guerra. 


La fotografía de Joseph Duo tomada por Chris Hondros

Gracias a un reciente artículo publicado por El País, conocemos ahora con detalle la historia de Joseph. Su familia huía de Monrovia cuando les interceptaron y así se convirtió en uno de los más de 40.000 niños soldado que participaron en el conflicto. Según, Morris Matadi, otro ex niño soldado, “la cifra es mucho mayor, somos más de 100.000”.

En 2012, años después de haber terminado el conflicto armado, Joseph Duo recuperó su vida, licenciándose en Justicia Criminal y Sociología y convirtiéndose en la viva prueba de que la trasformación, la reinserción, es posible.  

El pasado diez de octubre de 2017 incluso se presentó como candidato en unas elecciones de su país, para representante de su distrito. La prioridad en su candidatura ha sido la educación: “No puedo cambiar el país, pero si mi distrito, afirma”. Y con una campaña con duros cuestionamientos al establishment político por corrupción y por no cumplir sus promesas. Las elecciones no han satisfecho sus expectativas; no ha ganado el cargo de diputado de su distrito al que se presentaba. Lo atribuye al “problema de siempre, los amiguismos”, pero asegura que no se quejará, “porque no quiero violencia”.

Joseph comenta en una entrevista; “Todavía hay una guerra en este país, pero no es una guerra con armas de fuego… Es una guerra económica basada en los privilegios”. Y es que en los últimos años, el parlamento de Liberia ha estado sumido en varios escándalos de corrupción, con algunos de sus legisladores acusados de aceptar sobornos a cambio de votar acuerdos que comprometían los recursos naturales del país. Los salarios de los legisladores liberianos se encuentran entre los más altos del continente, pero el país sigue siendo uno de los más pobres.

Por otro lado, Morris Matadi fue reclutado a los 11 años, después de que degollaran a su padre y mataran a sus hermanos, entrando a formar parte del mismo grupo de Charles Taylor. “¿Sabes qué es que te arranquen todo el mundo a tu alrededor? ¿Sentir que no sabes cómo seguir adelante?”, comenta.

Un general me dio un arma. “La única familia que tenía entonces era aquel AK-47. Era muy valioso para mí, porque era todo lo que tenía”. Morris sabe bien cuáles son las consecuencias de todo lo que le tocó vivir: “después de la guerra nos reconocían y nos daban palizas. Nos apartaron. Solo había un lugar para nosotros: el gueto, y allí nos peleábamos entre nosotros, por haber estado en distintos grupos armados”. 

Pero como Joseph Duo, Morris Matadi logró salir de esa situación y creo junto con otros excombatientes la organización Initiative for the Development of Former Child Soldiers (IDEFOCS) ,que busca y ayuda a los adultos traumatizados por su infancia y castigados al destierro social después de la guerra. Morris cree que el desarme y la formación sirven de poco si los exsoldados se quedan al margen de la sociedad. “El programa gubernamental de Desarme, Rehabilitación y Reintegración ha sido un fracaso” y el resultado “es el fenómeno de los zogos” - criminales callejeros que viven en las barriadas llenas de basura en la periferia de Monrovia y en otras zonas de marginación y que, cada vez más, “bajan a la ciudad a robar para poder comer y pagarse las drogas”.

Imagen de campaña llevada a cabo por IDEFOCS en el gueto.

IDEFOCS nació en Ghana entre peleas y palizas. “Éramos miles de refugiados liberianos en Ghana, pero incluso allí nos apartaron a los guetos”. Morris había dejado las armas antes que terminara el conflicto. “Lo planeé. Ahorré dinero. Hasta que un día dejé el uniforme, el arma, y subí a un taxi rumbo a Ghana. Quería volver a estudiar, quería estar a salvo”. Pero se encontró de nuevo al margen, “éramos 100% vulnerables”, carne de cañón y cuando, en 2002, “el gobierno marfileño vino para intentar re-reclutarnos, saltaron todas las alarmas”. La guerra acababa de empezar en la vecina Costa de Marfil y los jóvenes apartados como nuestros protagonistas podían ser útiles.

Pero con estas circunstancias, en lugar de volver a participar en una guerra, optaron por crear IDEFOCS. Y ha sido un éxito hasta el momento, ya que 4.000 excombatientes se han rehabilitado gracias a esta organización desde y Morris les acompaña para que puedan tener un negocio y no recaer.

Tatuados por la guerra, estos dos ex niños soldados miran ahora a su país con preocupación. Morris se adentra en las barriadas para identificar a ex-combatientes, convertidos ahora en criminales y enganchados a las drogas y Joseph está convencido de que el 96% de analfabetización en su distrito representa un auténtico polvorín. “Sé qué significa destruir a tu país; sé muy bien qué significa crear violencia”, suspira. “Si después de la guerra no hubiera ido a la escuela, mi mentalidad sería muy distinta. Podrían darme órdenes”. Pero, “las reclamaciones de la gente hoy, son las mismas que hace décadas. Piden, exigen, necesitan un cambio”. Estos dos casos son excepciones. “Solo un 15% hemos salido de ésta”, dice Joseph. “Los políticos no quieren que los zogos cambien. Quieren que se queden en las chabolas, porque si pierden el poder pueden usarlos para crear el caos en este país"

martes, 10 de octubre de 2017

11 de Octubre DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA

El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas acordó declarar el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y los problemas extraordinarios a los que las niñas se enfrentan en todo el mundo. Sin duda, los datos obtenidos y publicados por esa organización justifican la necesidad de dedicar un día a profundizar sobre la situación de las niñas y adolescentes de nuestro mundo  y a reivindicar el máximo compromiso de autoridades locales y organizaciones internacionales para la defensa de sus derechos a una vida digna, a la salud, a la infancia y a la educación.


En efecto, cada 10 minutos, una adolescente muere como consecuencia de la violencia. Al mismo tiempo, se ha comprobado que, en situaciones de conflicto bélico y de emergencia humanitaria, la violencia de género aumenta, y las niñas se ven sometidas a la violencia física y sexual, al matrimonio infantil y la explotación, convertidas en esclavas sexuales e instrumentalizadas para el sometimiento de sus pueblos, como en el caso de las niñas secuestradas por la secta yihadista Boko Haram en Nigeria.



De acuerdo con las investigaciones realizadas por las Naciones Unidas, cada año, 15 millones de niñas en todo el mundo, o lo que es lo mismo, 41.000 al día, son obligadas a contraer matrimonio antes de cumplir 18 años. En concreto, en más de 40 países de nuestro mundo, el porcentaje de niñas y adolescentes obligadas a contraer matrimonio antes de los 18 años supera el 30% del total de mujeres casadas y en países como la India, Nepal o Bangladesh  el 29% de las niñas son víctimas del matrimonio infantil, siendo casadas antes de cumplir los cinco años. 

Los países occidentales tampoco son ajenos a esta situación. Así, por ejemplo, en Europa del este, el 11% de las adolescentes contraen matrimonio antes de los 18 años. Algunas menores son entregadas por sus padres para reparar una afrenta o cubrir una deuda, son vendidas, sacrificadas para asegurar la supervivencia del resto de la familia. Convertidas en moneda de cambio y en objetos sexuales, son objeto de la explotación en los trabajos domésticos y en la economía familiar, de modo que las niñas solo tienen valor patrimonial, comercial, laboral o reproductor.

Alrededor de 16 millones de adolescentes de entre 15 y 18 años dan a luz cada año. A menudo, estas chicas son demasiado jóvenes para llevar a adelante un embarazo, apenas púberes, más vulnerables a las infecciones de transmisión sexual. Muchas no se recuperan de las secuelas del embarazo o del parto
                                        Emponderar a las Niñas.  UNICEF
Cada año, según Unicef, tres millones de niñas, la mayoría menores de 15 años, padecen una ablación parcial o total de sus genitales y del clítoris. Una práctica que, se cree, reduce la líbido y garantiza la virginidad prenupcial. En más de 30 países, al menos 200 millones de niñas y de mujeres han sido ya víctimas de estas mutilaciones, practicadas sin anestesia ni ninguna precaución higiénica. En Indonesia, por ejemplo, afecta a la mitad de las niñas de 12 años. Y son heridas físicas y mentales que no cicatrizan jamás.
A lo largo del día de hoy, os proponemos tener presente el sufrimiento de todas estas niñas y adolescentes y buscar alguna forma concreta de compromiso con la denuncia y erradicación de su situación de especial vulnerabilidad.

Que este 11 de Octubre no sea un día más.

sábado, 6 de mayo de 2017

Productos libres de Esclavitud Infantil

El próximo sábado (13 de mayo de 2017), se celebra a escala mundial el Día del Comercio Justo. Como indica la Coordinadora Estatal de Comercio Justo de España, "esta es una jornada para denunciar un sistema en el que un 1% de la población posee más de la mitad de la riqueza global mientras que el 80% apenas alcanza el 6%". Estas tremendas estadísticas, que implican tanta injusticia y sufrimiento, pueden  revertirse, tomando las medidas necesarias. El Comercio Justo es una de ellas, ya que contribuye de manera decisiva a la justicia global, a través de sus diez principios. Estos están perfectamente alineados con la llamada Agenda 2030, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) firmados por 193 representantes gubernamentales reunidos en las Naciones Unidas.



La Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo explica en un comunicado la clara aportación del Comercio Justo a los ODS: "naturalmente al objetivo número 1 (Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo), porque de manera general un comercio con más equidad es el canal a través del cual se dignifica el trabajo de pequeños productores y trabajadores, agrícolas y artesanos, que representan el anillo débil de la cadena de suministros y viven en comunidades empobrecidas por las dinámicas económicas nacionales y globales". También destaca la aportación al objetivo 2 (Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible); muchas organizaciones de pequeños productores de comercio justo están invirtiendo sus ingresos en procesos de diversificación productivas que garanticen un mejor uso de la tierra, mejoras sustanciales en las dietas y la soberanía alimentaria de las comunidades rurales. Las relaciones de comercio justo también influyen positivamente en las dinámicas familiares (ODS núm. 5, Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas), siendo la equidad de género y el empoderamiento de mujeres y jóvenes pilares fundamentales del movimiento.

Asegurar patrones de consumo y de producción sostenibles (ODS 12) siempre ha sido el gran desafío
de este movimiento; la creación de un sistema “multi-stakeholders” donde en todos los distintos anillos de la cadena productiva y comercial haya actores comprometidos, y directamente involucrados en las relaciones de comercio justo, es fundamental para aunar esfuerzos. En relación con el ODS 13 (Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos), los estándares del Comercio Justo promueven un uso más eficiente de la energía, de los suelos, de los recursos hídricos y naturales; así como una reducción de los pesticidas y otros fertilizantes químicos. Además, se está apoyando a los productores en sus procesos de adaptación al cambio climático.

Más relacionado con nuestro blog, es el octavo objetivo (Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos). En relación con esto, podemos destacar que los estándares del comercio justo, permiten a los trabajadores rurales, de las empresas privadas certificadas, organizarse y negociar mejores condiciones salariales y de trabajo. Además, todo el movimiento defiende claramente dos pilares esenciales de las relaciones justas y solidarias: no a cualquier forma de trabajo forzoso y trabajo infantil, dos aspectos clave y constantemente monitorizados.

En definitiva, con un acto tan cotidiano y habitual como el consumir, podemos contribuir también a construir un mundo mejor y a erradicar la esclavitud infantil. Por eso te animamos a que los productos que consumas sean de comercio justo y a que te unas a la celebración del Día Mundial por el Comercio Justo.  Puedes localizar los eventos más cercanos a través del World Fairtrade Challenge.


¡Nos unimos a esta fiesta con la canción del Chocolate de Comercio Justo!



Junto con el comercio justo, existen otras certificaciones que nos garantizan el cumplimiento de  criterios ambientales, sociales y económicos, para que nuestro consumo sea más responsable con el planeta y las personas. Entre ellas se encuentran Rainforest Alliance y UTZ.


Los productos certificados con la etiqueta Rainforest Alliance tratan de conservar la vida silvestre, proteger los suelos y las vías acuáticas, asegurar el bienestar de los trabajadores, sus familias y las comunidades locales, así como mejorar los medios de vida para lograr la verdadera sostenibilidad a largo plazo. Las fincas que producen los productos con este sello han cumplido con rigurosos estándares sociales y ambientales de la Red de Agricultura Sostenible. Además de criterios mediambientales, también se evaluán las condiciones de trabajo. De acuerdo con esto, el personal de las fincas es tratado con respeto y de acuerdo con los principales convenios internacionales. Se les paga un salario mínimo legal, y tienen acceso a servicios educativos y de salud. También es un requisito importante para nosotros que no se contrate a menores de 15 años de edad o según lo establecido por la legislación local.


Por otra parte, UTZ es un programa de sostenibilidad para el café, el cacao y el té, que funciona con la colaboración de marcas ya existentes. A través de este programa, se capacita a los agricultores para que mejoren su productividad, la calidad de sus productos y la eficiencia, cuidando a las personas y el medio ambiente. De esta manera, pueden producir mayores volúmenes a menor coste, lo que se traduce en una mejora del nivel de vida de las comunidades agrícolas.

De acuerdo con la filosofía de UTZ, esta certificación es necesaria porque un buen café, té o chocolate ya no es una mera cuestión de buen sabor, calidad y precio. Hoy en día, los consumidores también pedimos que se hayan elaborado respetando a las personas y el medio ambiente. Y esperamos que los fabricantes estén en disposición de demostrar que la producción es responsable, por ejemplo, mediante un uso adecuado y moderado de fertilizantes y pesticidas, escolarizando a los hijos de los agricultores en lugar de hacerles trabajar, proporcionando alojamientos decentes, salud y formación a los trabajadores agrícolas, y capacitación profesional a los productores, con acceso a información del mercado y facilitando las relaciones con sus compradores.

El sistema de certificación UTZ permite a los productores demostrar que operan de manera responsable, conforme a estrictos estándares sociales y medioambientales. Mediante UTZ , los fabricantes consiguen una producción responsable y tienen oportunidades para demostrárselo de forma creíble a sus clientes.

Afortunadamente, vemos como en el sector de la alimentación, tenemos diversas opciones para poder comer y beber productos sobre los que tenemos garantías de que están libres de trabajo y explotación infantil.

viernes, 28 de abril de 2017

NIÑOS SIRIOS: REFUGIADOS Y ESCLAVOS

Sin duda, una de las realidades que mayor estupor nos produce en el momento actual es la guerra de Siria, la sangría continua de millones de vidas inocentes que está provocando y el calvario de los ciudadanos sirios que se ven obligados a abandonar su hogar y su país para encaminarse hacia la supervivencia, estrictamente física, en algún campo de refugiados.

Según los datos divulgados por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 3 de cada 4 ciudadanos sirios han tenido que abandonar su hogar. Ello supone una cifra superior a 13 millones de personas, de los cuales, 4,8 millones, según las mismas fuentes de ACNUR, se han visto obligados a instalarse en campos de refugiados existentes en Líbano, Jordania o Turquía. Más de la mitad de estas personas son niños.

Pues bien, aunque resulte difícil imaginar una situación más dolorosa que la de estos niños, desplazados y privados de su infancia, primero, por la guerra y, luego, por su condición de refugiados, lo cierto es que la investigación desarrollada por periodistas del programa documental Panorama de la BBC, ha dado a conocer que la situación de más de medio millón de estos niños es, si cabe, todavía más inhumana.

En efecto, en el documental producido por la cadena británica, se afirma que, más de medio millón de niños sirios en Turquía, de entre 5 y 14 años, son sometidos a jornadas de más de 12 horas diarias de trabajo, en condiciones de esclavitud, sin medidas de seguridad de ninguna clase, en talleres textiles clandestinos para obtener un exiguo “salario” de poco más de 1 dólar por hora, con el que contribuir a mantener a sus familias.

Estos productos textiles son adquiridos por proveedores que contratan con marcas de gran envergadura, tanto británicas (Marks&Spencer) como españolas (Mango o Zara).

                            
                    Foto Documental BBC Niños en talleres en Estambul

Conocidas tales denuncias por los responsables de las citadas empresas, todas ellas han rechazado las imputaciones que se les atribuyen, aludiendo a que se trata de subcontratistas con los que no tienen relación contractual directa.

Link de la noticia en la BBC:

Sin embargo, ello no debe impedir que se les exija que actúen con la mayor diligencia y compromiso en la defensa de los menores para detectar estos supuestos de utilización de mano de obra infantil y esclava y garantizar que los productos que venden en nuestro país estén fabricados en condiciones justas y, por supuesto, sin utilización de menores.

Sin perjuicio de remitirnos a los datos que se ponen de manifiesto en el documental citado, sirva este artículo para denunciar una situación absolutamente inadmisible y para reclamar un mayor compromiso de consumidores y autoridades para su erradicación.

Puede ser que el final de la guerra siria no esté en nuestras manos. Tampoco acabar con el injusto éxodo de sus ciudadanos hacia los campos de refugiados. Pero, sin duda, la decisión de adquirir o no un vaquero u otra prenda en cuya elaboración se haya empleado a menores, en este caso, refugiados sirios nos corresponde sólo a nosotros.

Ejercitemos esa libertad con responsabilidad. Esas pequeñas decisiones no son irrelevantes. Esos pequeños gestos pueden contribuir a que las multinacionales conviertan en una prioridad efectiva el garantizar que las materias primas y los productos que ponen en el mercado se hayan producido en condiciones dignas.

Cada uno de nosotros puede contribuir, al ejercer su poder como consumidor, a que la protección de la infancia, particularmente, de la que vive en condiciones de vida de mayor vulnerabilidad y privación de derechos, sea un principio no sólo teórico.

A nosotros nos corresponde que ese principio no se deje a un lado cuando se trata de obtener un beneficio económico a cualquier precio o de satisfacer nuestro consumismo.

Y podemos contribuir, también, a dar a conocer y denunciar la inhumanidad de las condiciones en las que sobreviven, sólo desde el punto de vista estrictamente físico, pero sin perspectivas de una vida digna y auténticamente humana, los refugiados sirios, dos millones y medio de los cuales son niños, obligados a abandonar su hogar y su país para encaminarse hacia la supervivencia, estrictamente física, en algún campo de refugiados, pues su derecho a una vida digna en la que desarrollarse, plenamente, como personas se les niega injustamente.



domingo, 16 de abril de 2017

DÍA MUNDIAL CONTRA LA ESCLAVITUD INFANTIL:



IQBAL MASIH, + PAKISTAN 1995; UZMA BIBI, +  PAKISTAN 2019

Desgraciadamente, hoy, 16 de Abril de 2019, no escribimos este artículo como un homenaje póstumo a Iqbal Masih, el héroe paquistaní vendido por su padre, en 1.987, con sólo 4 años de edad, a un fabricante de alfombras del Punjab, con el propósito de saldar la deuda derivada de un préstamo contraído para pagar la boda de su hermano, sometido, desde entonces, a una vida de esclavo, obligado a trabajar, encadenado al telar, durante más de 12 horas diarias, víctima de maltrato físico, desnutrido, sin asistencia médica ni condiciones higiénicas de ninguna clase.


El héroe paquistaní a quien, esas condiciones de vida, no le doblegaron y que, con sólo 10 años, escapó de su patrón, apoyado por el sindicato “Frente de liberación de los ladrillos”, desarrollando, desde entonces, una campaña de denuncia internacional sobre las condiciones de vida de millones de niñ@s como él y a quien, el 16 de Abril de 1.995, sicarios contratados por la mafia de los fabricantes de alfombras, asesinaron cuando iba en bicicleta hacia su casa.

Desgraciadamente, este artículo, hoy, día 16 de Abril de 2019, responde a la necesidad, lamentablemente, más urgente que nunca, de reivindicar la asunción por parte de tod@s, ciudadanos, autoridades, consumidores, empresas, organizaciones y tribunales internacionales de asumir nuestra obligación de reivindicar la erradicación de esta lacra, la condena de sus responsables, la implantación de legislaciones que establezcan sanciones ejemplares, penales y administrativas, para quienes empleen directamente o se beneficien, de forma indirecta, de la utilización de “mano de obra” infantil, así como la liberación y recuperación de sus víctimas.

Y es que, hoy, 16 de Abril de 2019, los elocuentes datos facilitados, año a año, por ejemplo, por UNICEF, según los cuales 168 millones de niños y niñas de entre 5 y 14 años son explotados y maltratados, cada día, en jornadas de hasta 15 horas diarias de trabajo en las que apenas ven la luz del sol, cifra que la Organización Internacional del Trabajo eleva hasta 215 millones, cobran una dramática actualidad, como consecuencia del asesinato, el pasado mes de Enero, de otra niña, también pakistaní, de 16 años, llamada Uzma Bibi.


En efecto, Uzma Bibi fue asesinada en Lahore, tras una brutal paliza. La joven venía siendo explotada, desde hacía 9 meses, por quienes, finalmente, se convirtieron en sus asesinos, en los trabajos domésticos, viviendo como una auténtica esclava, alimentada una sola vez al día, sometida a maltrato físico y psíquico, reducida a los huesos, golpeada de forma continua y obligada a dormir en el suelo del baño y abonándole, por su “trabajo” 4.000 rupias, poco más de 25 euros. Cuando sus padres iban a verla o preguntaban por ella, sus patrones la mantenían oculta.

Las investigaciones han permitido averiguar que sus asesinos, esto es, su rico patrón y su esposa, trataron, tras la paliza que le propinaron con un utensilio de cocina, de hacer que Uzma recuperase el conocimiento con descargas eléctricas rudimentarias, utilizando cables de la luz, arrojándola a un canal tras comprobar que estaba muerta.

En la actualidad, 8,5 de niños menores de edad trabajan como empleados domésticos en Pakistán.

Pues bien, desde este blog os animamos a que el testimonio de las vidas y de los asesinatos que provocaron la muerte de Iqubal Masih, con 12 años, y Uzma Bibi, con 16, no resulten inútiles.

Ojalá entre todos tengamos la decisión y las iniciativas para lograr que el conocimiento de la realidad diaria, dramática y desesperada de millones de niñ@s, consigan transformar el dolor y la indignación que nos provocan en acciones concretas que den lugar a la concienciación y el compromiso efectivo de la sociedad con su erradicación, así como a reclamar, de forma urgente, a los representantes políticos y sindicales que, dejando a un lado sus intereses particulares, conviertan la desaparición de la esclavitud infantil en una prioridad real, asumiendo su responsabilidad de proteger y garantizar la vida digna de todos los niños y niñas, tal y como, hace ya 24 años, les reclamó Iqbal Masih. Como, en este 2019, reclama el padre de Uzma Bibi.




miércoles, 22 de marzo de 2017

Alto el fuego: reinsertando a menores soldado

En los últimos meses, vivimos ilusionados por las negociaciones que esperamos pongan punto y final al conflicto armado en Colombia. Han sido más de 8 millones de personas las víctimas de este enfrentamiento entre las FARC, el ELN, los Paramilitares y el Estado. Confiamos en que se pueda llegar a un acuerdo que satisfaga a todas las partes y que tras este acuerdo vengan otros para que finalmente todo el país pueda vivir en paz.


Hay una realidad un tanto desconocida de este conflicto, que guarda una estrecha relación con nuestro blog: el empleo de menores como soldados. Ante esta realidad, un tanto desconocida y con motivo de la Jornada Internacional contra la Utilización de los Niños Soldado, Misiones Salesianas ha elaborado el documental "Alto el fuego". En este, se presenta el proyecto Ciudad Don Bosco que, desde el inicio de este siglo, ha conseguido reinsertar con éxito a más de 2.300 menores que participaron en el conflicto colombiano.



El documental se puede visionar íntegramente en Youtube.



En este se cuenta la situación de los jóvenes que llegar y son parte de ese proyecto. Además, se cuentan los casos más individuales de Manuel y Catalina. Este documento una oportunidad única para conocer las circunstancias que atraviesan tantos menores en todo el mundo. Sus testimonios nos estremecen, como cuando Catalina cuenta lo siguiente: "Llegué a las FARC con 13 años. Dejé de ser una niña, me convertí en soldado".



Esclavitud Infantil No ha tenido la gran oportunidad de conocer personalmente y entrevistar a Rafael Bejarano, salesiano que dirige Ciudad Don Bosco. A continuación reproducimos la entrevista:

Cuéntanos cómo es el día a día de los menores que forman parte de este proyecto para jóvenes desmilitarizados.

En primer lugar en nuestro contexto colombiano se habla de adolescentes y jóvenes desvinculados de los grupos armados, desvinculados porque son declarados víctimas del conflicto y por ende deben recibir un trato diferencial según nuestra ley 1098 de infancia y adolescencia.
La rutina de estos chicos es la siguiente:

  • 5am levantada: se realizan los aseos personales y de las habitaciones, desayunan y realizan el aseo de la casa.

Lunes a miércoles:

  • 7am salen para la ETDH(educación para el trabajo y el desarrollo humano) para Europa sería formación profesional. Se realiza esta formación en la sede principal de Ciudad Don Bosco y los talleres son mecánica automotriz, maderas, electricidad, artes gráficas, confección, peluquería.
  • 12m llegan a la casa de protección a su almuerzo (comida).
  • 1pm salen para la escuela a realizar su formación académica en el centro de la ciudad.
  • 6pm llegan a la casa de protección y cenan.
  • 7-9pm realizan sus actividades de refuerzo escolar, tareas académicas y actividades con educadores sobre formación humana.
  • 9pm descanso en sus habitaciones.

Los días jueves en las tardes luego del almuerzo se realizan actividades grupales donde los profesionales trabajan diferentes proyectos como el de no violencia, prevención de sustancias psicoactivas, familia, espiritualidad, hábitos de vida saludable, educación sexual, valores, proyecto de vida. Y posteriormente se realizan actividades culturales y deportivas donde desarrollan habilidades asociativas.

Los días viernes en la tarde se realiza pacto de convivencia, donde los chicos evalúan la semana con el fin de generar un espacio de participación y protagonismo juvenil y se fomenta el diálogo con el fin de dar solución a las dificultades presentadas y orientar a aquellos compañeros que faltaron y por otro lado se generan iniciativas de participación en escenarios distintos como caminatas, visita a bibliotecas públicas, juegos de fútbol, gimnasio, películas, entre otros.

Los días sábados y domingos, se realizan actividades propias de casa, aseos generales a la casa, lavado de ropa, realización de tareas, salidas recreativas, acompañamiento pastoral con los salesianos, ver televisión, compartir con las familias.

¿Cuáles son las principales carencias y necesidades que presentan estos jóvenes cuando llegan a vuestro proyecto?

Las principales falencias que tienen los chicos cuando llegan son:

  • Académica, presentan baja escolaridad o nunca fueron a la escuela.
  • Estrés postraumático, por lo vivido en la guerra.
  • Afectivo, ya que es un factor que influye por estar fuera de su familia, amigos, o el mismo grupo ya que se posibilitó un vínculo con algunas personas en el grupo armado.
  • Delirios de persecución, por estar fuera de las filas de un grupo armado y consideran que los pueden perseguir por esta razón.
  • Miedos, de enfrentar nuevas posibilidades en una gran ciudad y con una nueva oferta de formación humana, esto puede generar miedos frente a lo cultural y la manera sentirse incluido en una nueva familia institucional y una nueva ciudad.

Indícanos cuáles son las principales causas por las que se usa como soldados a menores en el conflicto armado en Colombia, contraviniendo la legislación internacional.


  • Se usan a chicos por su juventud y capacidad de estar en ambientes hostiles, son presa fácil ya que son objeto de fácil convencimiento para el ingreso a las filas de los grupos armados.
  • Por salir de algún problema familiar y lo único que pueden tener de salida son los grupos armados.
  • Su adiestramiento es fácil con relación a las políticas de cada grupo se convencen de manera clara.

¿Qué joven te ha impactado más por lo lejos que han llegado al rehacer su vida tras pasar por el conflicto armado?

Existen muchos jóvenes y desde luego me han impactado mucho por sus historias y maneras de vivir su resiliencia en Ciudad Don Bosco, somos conscientes que dentro de nuestra propuesta pastoral psicosocial existe el componente de resiliencia y acción sin daño, por ello resalto a los jóvenes protagonistas del documental y otro joven que ha generado en todos un proceso de fortalecimiento Alejandro quien ha sido un joven resiliente, fuerte, que ha pasado por situaciones complejas y gracias a nuestro qué hacer pastoral, educativo, psicosocial, cultural, formativo, deportivo, ha salido adelante y hoy es ejemplo de vida para los demás jóvenes del CAPRE Construyendo Sueños, hoy e encuentra laborando en una gran empresa ensambladora de autos y gracias a la formación recibida en el taller de mecánica automotriz se encuentra vinculado exitosamente en Sofasa una gran compañía de autos. 

Es un logro saber que la persona que ahora está reintegrada a la sociedad se desempeña con lucidez, y hace bien a la sociedad siendo protagonista de su historia y constructor de paz, viviendo las enseñanzas recibidas en Ciudad Don Bosco.

¿En qué medida se involucran los jóvenes, una vez han pasado por vuestro proyecto, en ayuda a otros menores que han pasado por el mismo conflicto armado?

En primer lugar el proyecto CAPRE Construyendo Sueños facilita un proceso de formación en liderazgo, esta estrategia facilita un camino que desde el carisma salesiano es importante para lograr avanzar en su proyecto de vida. Por ello aquellos líderes que han pasado por nuestro proyecto ahora son experiencias que se muestran a los otros jóvenes como ejemplo de crecimiento personal, como testimonio de familia, como testimonio de inserción laboral, cultural y espiritual. 

Tenemos experiencias de jóvenes que son educadores en el proyecto siendo testimonio exitoso para los demás. Algunos que han egresado vinculan a los que están próximos a salir a vivir en su vivienda, generando un camino de familia y solidaridad que es parte de la continuidad de su proceso en la sociedad.

Finalmente se les invita para que se vinculen a la asociación de exalumnos salesianos de Ciudad Don Bosco, donde pueden continuar fortaleciendo a los demás chicos de Ciudad Don Bosco con sus testimonios y emprendimientos.

El documental “Alto el fuego”, con el que se da a conocer la situación de los menores utilizados por las FARC y vuestra labor para su recuperación, tiene dos protagonistas, Catalina y Manuel. Desde tu experiencia, la utilización de niña soldados tiene peculiaridades especiales? ¿Cuáles destacarías?

En primer lugar el documental es la sistematización de un proyecto que se inicia hace 15 años tanto en Cali como en Medellín, por lo tanto es la experiencia salesiana bajo el modelo Pastoral Psicosocial que da cuenta de un proceso de reintegración de chicos desvinculados de los grupos armados ilegales de nuestro país, bajo tres pedagogías Pedagogía de la Confianza, Pedagogía de la Esperanza y Pedagogía de la Alianza; aunque los protagonistas estuvieron en las FARC, dicho modelo no es exclusivo para los chicos que pertenecieron a las FARC.

La situación de adolescentes mujeres en los grupos armados es bastante preocupante ya que es difícil un trabajo de recuperación pero se logra, en primer lugar por la negación de hacer devolución de su historia, se les es complicado hablar de su historia en el grupo de familia y en el grupo armado, dado que existen miedos a enfrentar su nueva vida; en segundo lugar por la utilización que tuvieron en la guerrilla, ya que son tratadas en muchas ocasiones como objeto sexual y se aprovechas de su quiebre emocional para vincularlas a trabajos fuertes, quieren continuar el ejercicio en los grupos de servir a los hombres en todo sentido.; en tercer lugar es por haber sido madres muy jóvenes en los grupos y fruto de ello deben regalar sus hijos o abortar, y cuando son separados de sus hijos desean recuperar al bebe para continuar su crianza pero no saben dónde ubicarlos, esto genera depresión y tristeza al inicio de su proceso. Claro está que no son en todos los casos pero es recurrente este ejercicio en los grupos armados; en cuarto lugar es el deseo inmediato de establecer relaciones afectivas para minimizar dificultad emocional y afectiva.

¿Crees que está en las manos de cada uno de nosotros contribuir a la erradicación de esta realidad? ¿Qué medios te parecen los más útiles?

Claro que si está en nosotros, en primer lugar debemos sensibilizarnos de esta realidad, en segundo lugar humanizarnos cada día de este flagelo, conocer la realidad de la situación de reclutamiento de niños y adolescentes soldado con el fin de generar estrategias para erradicar esta problemática.

Para todo lo anterior se necesitan políticas públicas para garantizar un proyecto fiable, transparente, eficiente y eficaz. Para todo ello se necesitan recursos económicos y humanos que puedan ser utilizados para articularse con las normatividades internacionales y nacionales.

Por otro lado se hace necesario un trabajo en red donde se pueda garantizar el acceso a la educación, a la salud, a la vivienda, a la formación técnica, a la vida cultural, espiritual y familiar. Es generar modelo de interacción, intervención, para nuestro caso es el modelo pastoral psicosocial que garanticen un buen impacto social, la evaluación y medición de impacto.


Agradecemos enormemente a Rafael Bejarano y a todo el proyecto de Ciudad Don Bosco la magnífica oportunidad que nos ha dado para conocer de primera mano esta situación de menores explotados.